Artistas Invitados

Conoce a las leyendas que harán vibrar el Festival con su música y talento excepcional

SHIMITA EL DIEGO

La voz dorada del soukus

Berps Jazz

Shimita El Diego, también conocido como "La Voix d'Or", es uno de los grandes vocalistas de la música congoleña y figura central del soukus moderno. Nacido en la República Democrática del Congo, Shimita alcanzó renombre internacional por su voz cálida, potente y melódica, que combina la tradición de la rumba congolesa con la energía vibrante del soukus.

Su estilo vocal se caracteriza por la elegancia en la interpretación, los juegos de armonía vocal típicos del Congo y una gran expresividad emocional que lo han hecho destacar en escenarios de África, Europa y América Latina.

Colaboraciones destacadas:

Shimita formó parte de importantes agrupaciones, entre ellas Soukus Stars, donde compartió escena con leyendas como Lokassa Ya Mbongo y Dally Kimoko.

Su presencia en el grupo contribuyó a consolidar ese sonido sofisticado y bailable que caracteriza al soukus de los años 90. Más allá de su carrera como intérprete, Shimita también ha sido compositor y colaborador en varios proyectos musicales, siempre con un sello distintivo de calidad vocal y sensibilidad africana.

Shimita El Diego forma parte del Festival Voces del Jazz y del Caribe como símbolo del poder transformador de la voz africana en la música del mundo. Su arte rinde homenaje a las raíces, pero también conecta con nuevas generaciones ávidas de emociones auténticas y sonidos globales.

DALLY KIMOKO

El maestro de la guitarra soukus

Berps Jazz

Dally Kimoko es considerado uno de los guitarristas más virtuosos de África. Nacido en la República del Congo, su talento deslumbrante y su técnica impecable lo han convertido en una leyenda viva del soukus. Su estilo ligero, veloz y melódico ha sido esencial para definir el sonido del género en las décadas de los 80 y 90.

Su guitarra es un hilo conductor que invita al trance, marcando riffs hipnóticos y solos electrizantes que han hecho historia.

Colaboraciones legendarias:

Kimoko ha trabajado con artistas como Kanda Bongo Man, Pepe Kallé y Papa Wemba, y ha sido una figura clave en agrupaciones como Soukus Stars y Les Quatre Étoiles.

Su capacidad para mezclar tradición con modernidad lo ha llevado a colaborar también en proyectos de world music con artistas internacionales, consolidando su reputación como uno de los guitarristas africanos más influyentes del siglo XX.

Dally Kimoko no solo acompaña: lidera desde las cuerdas, con una guitarra que canta, baila y emociona. Su legado ha inspirado a generaciones de músicos y su sonido sigue encendiendo pistas de baile en todo el mundo. En el Festival Voces del Jazz y del Caribe, Kimoko representa la comunión entre técnica, emoción y herencia africana.

ELji

La voz urbana del Caribe joven

Berps Jazz

Datos del artista:

  • Nombre real: Nicolas Louis-Joseph-Dogue
  • Lugar de nacimiento: Schoelcher, Martinica
  • Residencia: Fort-de-France, Martinica

ELji es un artista originario de Martinica que ha forjado su identidad musical entre los barrios vibrantes de Fort-de-France. Desde temprana edad encontró en la música un refugio frente a una infancia marcada por turbulencias. Comenzó escribiendo poemas inspirados en sus compañeras de clase, y poco a poco fue dando ritmo a sus palabras hasta convertirse en letrista y rapero.

A los 13 años fundó su primer grupo musical, Criminal Crew, y más tarde se inició en los sound systems caribeños. Su versatilidad le permite abordar temas sociales, políticos y festivos desde una mirada generacional. Ha trabajado con artistas antillanos y franceses y su presencia en plataformas digitales lo ha conectado con audiencias del Caribe y Europa.

ELji representa en el Festival Voces del Jazz y del Caribe la voz rebelde, creativa y transformadora de la juventud afrodescendiente. Su presencia es una afirmación de la vigencia del Caribe urbano y de la potencia lírica de nuevas generaciones que cantan su identidad con orgullo y ritmo.

KOEZYON

Tradición y modernidad desde Martinica

Berps Jazz

KOEZYON no es solo una banda: es una experiencia musical vibrante que transporta, une y emociona. Con más de 20 años de trayectoria, este colectivo originario de Martinica se ha consolidado como uno de los referentes del sonido caribeño contemporáneo.

Fundado en 2002 bajo el liderazgo vocal de Jean‑Michel Galva, KOEZYON mezcla ritmos tradicionales como el biguine, la mazurka y el compás con géneros urbanos como el zouk, el dancehall y la soca. Su propuesta honra la herencia afrocaribeña con un enfoque moderno accesible a todas las generaciones.

Himnos destacados:

"Kote Yo Soti", "Parce qu'on vient de loin" y "Dife Pri" celebran el origen y la resistencia cultural antillana con una energía contagiosa.

La energía y complicidad escénica de KOEZYON convierten cada concierto en una fiesta inolvidable. Su inclusión en el Festival Voces del Jazz y del Caribe es una celebración de la vitalidad artística de las islas francófonas, y del diálogo constante entre tradición e innovación en el corazón del Caribe.

LUIS "PERICO" ORTIZ

Ícono del jazz latino y la salsa sinfónica

Berps Jazz

Luis "Perico" Ortiz es uno de los trompetistas, arreglistas y compositores más influyentes de la música latina. Nacido en Santurce, Puerto Rico, en 1949, estudió en la Universidad de Puerto Rico y el Conservatorio de Música antes de continuar en Nueva York, donde fue figura clave del movimiento salsero de los años 70.

Colaboró con Tito Puente, Willie Colón, Héctor Lavoe y Rubén Blades. En 1978 lanzó My Own Image, el inicio de una carrera en la que fusionó salsa, jazz latino, música jíbara y sinfónica.

Álbumes destacados:

El Astro, Sabroso y Tiempo de Amar. Además de músico, es educador, mentor y pionero de proyectos virtuales como Con Salsa!

Luis "Perico" Ortiz representa en el Festival Voces del Jazz y del Caribe la excelencia musical puertorriqueña y la profundidad de la herencia afrocaribeña. Su trompeta es símbolo de elegancia, identidad y libertad sonora que resuena en todas las orillas del Caribe y más allá.

SIMÓN OLANO

El bolero como refugio y herencia

Berps Jazz

Simón Olano es una de las voces más representativas del bolero contemporáneo en Cartagena. Su figura serena y su andar tranquilo por el Centro Histórico contrastan con la intensidad emocional que despliega en cada interpretación. Para este homenaje a Sofronín Martínez, Simón llega con la pasión que lo caracteriza para revivir, desde su sensibilidad, los boleros que Sofronín hizo eternos.

Con formación lírica en el conservatorio y una voz de barítono que acaricia la emoción, Simón ha hecho del bolero su morada artística. Aunque su camino comenzó con la ópera, encontró en el bolero el lenguaje perfecto para hablar del amor, la nostalgia y la memoria.

Legado y colaboraciones:

Admirador y colaborador de Cenelia Alcázar, su propuesta honra la tradición con autenticidad. Su obra ha viajado a través de medios digitales a México, Panamá y Francia.

Hoy, su voz se une al homenaje a Sofronín, no solo como acto de memoria, sino como una celebración viva del bolero, que encuentra en Simón un nuevo portavoz con alma, elegancia y entrega.

ORQUESTA REVISTA ZETTA

Elegancia y potencia caribeña al servicio del jazz latino

Berps Jazz

La Orquesta Revista Zetta es el innovador brazo cultural de Revista Zetta para desarrollar una agenda de reportajes musicales, donde se combina la música y el periodismo, teniendo como base la fecunda sonoridad cartagenera.

La primera presentación oficial fue en septiembre de 2023, en el Festival Voces del Jazz y del Caribe, de Cartagena de Indias, y es caso único en el mundo donde una agrupación musical surge de un medio periodístico independiente.

Reportajes musicales:

"Tambores de mi ciudad nativa", "Así suena Cartagena" y "Susurros del Caribe" son los reportajes musicales desarrollados, con dirección integral del periodista John Zamora.

Este proyecto musical cuenta con músicos de la más alta calidad interpretativa de Cartagena de Indias, representando la innovación en la fusión entre periodismo y música caribeña.

CONRADO MARRUGO

Maestro de la música tropical colombiana

Berps Jazz

Conrado Marrugo es una figura esencial de la música tropical colombiana. Pianista, compositor, arreglista y productor, ha desarrollado una carrera de alto nivel entre Cartagena y Bogotá, produciendo y arreglando para Diomedes Díaz, Joe Arroyo y Juan Carlos Coronel entre muchos.

Lideró proyectos como la Cartagena Big Band, con la que rescató el esplendor de las grandes orquestas caribeñas. Su obra ha dejado una huella imborrable en varias generaciones.

Homenaje a Sofronín Martínez 2025:

Dirigirá un ensamble con Pacho Madariaga (batería), Reynaldo Llamas (bajo), Simón Olano (voz), Carmenza (invitada especial) y Eduardo Jasbon (guitarra).

Será una noche de celebración, memoria y arte, donde el legado de Sofronín vivirá a través del genio musical de Conrado Marrugo.

EDUARDO JASBON

La guitarra cartagenera que dialoga con el mundo

Berps Jazz

Eduardo Jasbon es uno de los guitarristas más versátiles y sensibles de la escena musical cartagenera. Fundador del Festival Internacional de Guitarra de Cartagena, que organiza anualmente la Fundación Guitarras por Cartagena, Jasbon ha trabajado incansablemente por la difusión y formación en torno a este instrumento.

Su enfoque combina la precisión académica con una profunda sensibilidad artística, fruto de su formación como Músico con énfasis en Producción de Audio en la Universidad de los Andes y de sus estudios en Composición Electroacústica en el LIEM-CDMC de Madrid.

Participación en el Festival 2025:

Tendrá una doble participación: guitarrista solista invitado en formato íntimo, y parte del ensamble que rendirá homenaje a Sofronín Martínez bajo la dirección del maestro Conrado Marrugo.

Su presencia en el festival reafirma la importancia de la guitarra como puente entre tradición, contemporaneidad y emoción.

LORRAINE KLAASEN

La fuerza de Soweto en el Caribe

Berps Jazz

Lorraine Klaasen, nacida en Soweto en 1957, es una reconocida cantante sudafricana de world music e hija de la célebre artista de jazz Thandi Klaasen. Desde pequeña acompañó a su madre en giras por Sudáfrica, Mozambique y Suazilandia, y creció influenciada por figuras como Miriam Makeba y Dolly Rathebe.

Su estilo fusiona sonidos africanos, caribeños y matices de la cultura quebequense. Su repertorio multilingüe —zulú, sotho, xhosa y lingala— refleja su rica trayectoria multicultural. Ha cantado en escenarios internacionales como el Festival de Jazz de Montreal y ha recorrido Estados Unidos, México y el Caribe.

Reconocimientos destacados:

En 2013, ganó el Premio Juno al Mejor Álbum de Música Mundial por A Tribute to Miriam Makeba. Además, promueve las artes entre jóvenes canadienses a través de organizaciones como RapSohD Talented Teens Canada.

Este año, Lorraine Klaasen llega a Cartagena para presentarse en el Festival Voces del Jazz y del Caribe, dispuesta a compartir su talento y su energía con el público colombiano.

CLAUDIA MASIKA

Alegría africana que conecta culturas

Berps Jazz

Claudia Masika, artista keniata radicada en Suiza, llega al Festival Voces del Jazz y del Caribe cargada de ritmo, color y fuerza. Desde pequeña, descubrió el poder de la música gracias a su abuela, quien le enseñó cantos tradicionales del pueblo Luo, raíces que hoy nutren su estilo Afro-Fusión.

Ha conquistado escenarios como el Montreux Jazz Festival en Suiza y el Sziget Festival en Hungría, impresionando con su potente voz y su carisma. Además de cantante, Claudia es artista plástica, diseñadora de moda y activista social, liderando la Hope for Girls Foundation (HOFOGI), que apoya a jóvenes mujeres en Kenia.

Álbum más reciente:

Rafiki mezcla ritmos africanos y sonidos contemporáneos, mostrando su enorme versatilidad artística y su compromiso con la fusión cultural.

En el Festival Voces del Jazz y del Caribe, Claudia Masika promete un show vibrante, lleno de ritmos africanos y mensajes positivos, creando un puente cultural que hará del festival un encuentro inolvidable.

MR. JAZZ BIG BAND

El jazz con sabor tropical

Berps Jazz

La Mr. Jazz Big Band es una de las agrupaciones más sólidas y prometedoras del jazz en Colombia. Nació en Tunja en 2016, fundada por el músico y pedagogo venezolano Eduardo Betancourt, y se ha consolidado como semillero de talento, integrando músicos profesionales, estudiantes avanzados y jóvenes promesas.

Con su formato clásico de big band —trompetas, trombones, saxofones, sección rítmica y voces solistas—, interpretan swing, bebop, latin jazz y funk, además de arreglos originales y versiones modernas de clásicos. No solo tienen un enfoque artístico, sino también pedagógico: buscan fortalecer la cultura jazzística en el altiplano boyacense y han obtenido reconocimientos en festivales y escenarios nacionales.

Participación en el Festival 2025:

Trasladarán más de 25 músicos para participar en la gran clausura del festival, demostrando que el jazz hecho en las montañas también puede sonar con espíritu caribeño y tropical.

Su participación en el Festival Voces del Jazz y del Caribe es un logro importante que reafirma la diversidad y riqueza del jazz colombiano.